![Keyboard and Mouse](https://static.wixstatic.com/media/0c2d11194b8042ca9f11f7f681339102.jpg/v1/fill/w_975,h_650,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/0c2d11194b8042ca9f11f7f681339102.jpg)
Directores de esta publicación
Sebastián Pascual y Alejandra D´Agostino
ESCENA Y TECNOLOGÍA
La escena teatral se modifica con el paso del sistema analógico al digital,
dando ingreso a muchísimas interfaces que producen una hibridación en la
misma, entre lo orgánico propio del actor y lo inorgánico virtual, que corresponde
a las máquinas que se relacionan e interactúan con él, en la escena.
Sin embargo, resulta pertinente remarcar que las relaciones entre arte y
tecnología y las hibridaciones que se provocan en la escena teatral, no son algo
nuevo. Actualmente se sigue investigando y cada vez se desarrollan más
experiencias donde se mezcla lo tecnológico y lo artístico, introduciendo nuevos
conceptos, descubrimientos, y dando lugar a nuevas experiencias.
Sería relevante observar, cómo la incorporación de lo tecnológico en el
arte, se va modificando cada vez más y van cambiando los conceptos, debido a
los avances que surgen con el paso del tiempo. En la década del 60 y 70 se
denomina al ingreso de las computadoras en lo artístico “artes computacionales”,
en la década del 90 con el auge de la web, se produce una revolución digital y
las computadoras están más al alcance de los creadores, con lo cual, muchos se
interesan en la utilización de las mismas, para fines artísticos. Se nombra a este
proceso “arte multimedia” y hoy en día se está calificando como “arte de los
nuevos medios”. Resulta contradictorio ese término, ya que aunque se sigue
hablando de new media art (arte de los nuevos medios), muchos estudiosos
opinan que no está bien continuar diciendo que son nuevos medios, cuando los
primeros usos de la computación en el arte se hicieron en 1960.
Alejandra D´agostino
Licenciada en actuación, docente e investigadora
especialista en teatro y nuevos medios